-Link a bookstagram http://instagram.com/measure_books
-Link
a su blog http://measurebooks.blogspot.com.es
-Link
a su twitter https://twitter.com/Measure_Books
Para que podáis seguirla.
Dicho todo esto , he decidido inaugurar una nueva sección para el blog...
…CURIOSEANDO…
En esta nueva sección os hablaré de cosas curiosas
sobre la lectura, escritura, autores... o cualquier tipo de tema que me parezca
curioso para que todos sepamos sobre ello. Me parece una bonita forma de
compartir conocimientos e información, y además, creo que nos vamos a
sorprender
bastante descubriendo cositas nuevas.
bastante descubriendo cositas nuevas.
ALEXIA
En mi carrera, Psicología, damos una asignatura muy interesante que se llama Bases Biológicas de la Conducta, y este semestre nos hemos centrado en la neuropsicología y la neuroanatomía. Por ello, hemos estudiado las lesiones cerebrales, que no sólo engloban a las lesiones más comunes (tumores, ictus...) sino que también hemos visto lesiones cuyas consecuencias son muy curiosas y en ciertos casos graves.
Entre estas lesiones poco comunes encontramos la ALEXIA, que hace referencia a la pérdida de la capacidad de leer a causa de una lesión cerebral. (Aclaración: Alexia no es igual a Dislexia. La Dislexia se refiere a una dificultad o alteración en el aprendizaje de la lectura. La Alexia, en cambio, se refiere a la pérdida total de la lectura, que ya estaba adquirida antes de la lesión).
A no ser que vaya acompañada de la agrafia (incapacidad para escribir causada por una lesión) , estas personas en principio podrían escribir pero no leer lo que han escrito. Es decir, las personas visualizan las letras pero como si fueran dibujos. Muestran incapacidad para interpretar los símbolos visuales y articularlos de manera correcta.
Como ejemplo, en clase visualizamos un vídeo curioso cuanto menos, de un hombre, cuya pasión era leer y escribir, que se despierta una mañana y cuando va a coger el periódico para leerlo, no entiende absolutamente nada de lo que pone. "Cómo si estuviera escrito en otro idioma, pensé que se trataba de una broma hasta que cogí otros libros y descubrí que algo malo estaba pasando", declaró él.
Fue corriendo al hospital, y por desgracia, había sufrido un íctus que había afectado parte de su lóbulo temporal, donde se encuentra el área de Dejerine, implicado en la lectoescritura. Por otro lado, no había perdido la habilidad de escribir, pero los primeros meses no sabía qué hacer, pues leer era lo que hacía en sus tiempos libres, y aunque era escritor, no le apetecía escribir y no entender nada de lo que escribía.
Le dijeron que no había solución, y, sorprendentemente, él encontró una alternativa muy útil: dibujaba con la lengua las letras que veía, y eso le hacía entender. Así, poco a poco y para sorpresa de los médicos y terapeutas, comenzó a leer libros. Según él, tardaba un mes en leer uno cuando antes tardaría unos pocos días, pero estaba feliz por poder leer de aquella manera. Finalmente, el hombre decidió volver a escribir, y acabar una saga que tenía escrita, y sus últimos libros fueron los más vendidos de todos los anteriores que escribió. Por desgracia, no he encontrado el vídeo por mucho que lo he buscado.
Como conclusión, he de decir que me asustan mucho estas cosas, porque por desgracia nunca se sabe cuándo puede pasar o a quién... y sinceramente, para mí vivir sin leer sería algo horrible. Por otro lado, respecto al caso del señor, he aprendido a que casi todo tiene solución, y aunque te digan que algo es imposible, nunca hay que dejar de intentarlo. Tenemos que luchar por lo que queremos para evitar hundirnos.
Y
eso ha sido todo, queridxs lectorxs. ¿Qué pensáis sobre esto? ¿Habíais
oído hablar de esta enfermedad? ¿Créeis que esta sección es útil e
interesante? Me gustaría escuchar vuestra opinión, y espero que os haya
entretenido e informado sobre algo importante. También quería deciros
que acepto sugerencias sobre temas de los que hablar, como siempre.
Muchos besitos de nieve,
En mi carrera, Psicología, damos una asignatura muy interesante que se llama Bases Biológicas de la Conducta, y este semestre nos hemos centrado en la neuropsicología y la neuroanatomía. Por ello, hemos estudiado las lesiones cerebrales, que no sólo engloban a las lesiones más comunes (tumores, ictus...) sino que también hemos visto lesiones cuyas consecuencias son muy curiosas y en ciertos casos graves.
Entre estas lesiones poco comunes encontramos la ALEXIA, que hace referencia a la pérdida de la capacidad de leer a causa de una lesión cerebral. (Aclaración: Alexia no es igual a Dislexia. La Dislexia se refiere a una dificultad o alteración en el aprendizaje de la lectura. La Alexia, en cambio, se refiere a la pérdida total de la lectura, que ya estaba adquirida antes de la lesión).
A no ser que vaya acompañada de la agrafia (incapacidad para escribir causada por una lesión) , estas personas en principio podrían escribir pero no leer lo que han escrito. Es decir, las personas visualizan las letras pero como si fueran dibujos. Muestran incapacidad para interpretar los símbolos visuales y articularlos de manera correcta.
Como ejemplo, en clase visualizamos un vídeo curioso cuanto menos, de un hombre, cuya pasión era leer y escribir, que se despierta una mañana y cuando va a coger el periódico para leerlo, no entiende absolutamente nada de lo que pone. "Cómo si estuviera escrito en otro idioma, pensé que se trataba de una broma hasta que cogí otros libros y descubrí que algo malo estaba pasando", declaró él.
Fue corriendo al hospital, y por desgracia, había sufrido un íctus que había afectado parte de su lóbulo temporal, donde se encuentra el área de Dejerine, implicado en la lectoescritura. Por otro lado, no había perdido la habilidad de escribir, pero los primeros meses no sabía qué hacer, pues leer era lo que hacía en sus tiempos libres, y aunque era escritor, no le apetecía escribir y no entender nada de lo que escribía.
Le dijeron que no había solución, y, sorprendentemente, él encontró una alternativa muy útil: dibujaba con la lengua las letras que veía, y eso le hacía entender. Así, poco a poco y para sorpresa de los médicos y terapeutas, comenzó a leer libros. Según él, tardaba un mes en leer uno cuando antes tardaría unos pocos días, pero estaba feliz por poder leer de aquella manera. Finalmente, el hombre decidió volver a escribir, y acabar una saga que tenía escrita, y sus últimos libros fueron los más vendidos de todos los anteriores que escribió. Por desgracia, no he encontrado el vídeo por mucho que lo he buscado.
Como conclusión, he de decir que me asustan mucho estas cosas, porque por desgracia nunca se sabe cuándo puede pasar o a quién... y sinceramente, para mí vivir sin leer sería algo horrible. Por otro lado, respecto al caso del señor, he aprendido a que casi todo tiene solución, y aunque te digan que algo es imposible, nunca hay que dejar de intentarlo. Tenemos que luchar por lo que queremos para evitar hundirnos.

Muchos besitos de nieve,